viernes, 2 de diciembre de 2011
Laboratorio de Bioclimática expone en feria de eficiencia energética convocada por el gobierno
jueves, 29 de septiembre de 2011
Por Robin Nicholson, Edward Cullinan Architects, Londres
But I was even more shocked when we drove up the coast past the new coal-powered power stations in the already badly polluted Las Ventanas. I think of air-conditioning and C02 as waste or if you prefer it, bad design. Beautiful generous Chile may be losing some of its hydro-powered electricity but it has an almost perfect geography for low energy living. The cities are well dispersed and surely each could become self-sufficient in power, if you were to harness the boundless carbon-free wind, sun, wave and geo-thermal energy with good opportunities for solar powered distilled water as well. This would be better still if the utilities for each town were owned by the citizens of that city. I can see no need for a national grid and the perfect shape for high-speed trains to connect the very north to the very south.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Seminario Internacional, Arquitectura Bioclimática: Comunidades Sustentables

14:00-19:00
Nicholson, Director Edward Cullinan Architects
Escuelas sustentables. Robin Nicholson, Director Edward Cullinan Architects
Contraparte chileno, Sra. Jadille Baza, Arq.Jefa Departamento Inversiones, MINEDUC
Mesa Redonda. Robin Nicholson, MOP, MINEDUC y Laboratorio de Bioclimática
Martes 6 Septiembre
14:00-19:00
Ell Edificio de Vivienda Multiprograma- Proyecto de Investigación Laboratorio de Bioclimática
Viviendas sustentables.Robin
Nicholson, Director Edward Cullinan Architects
Contraparte chileno representante MINVU
Planes maestros para barrios y ciudades sustentables. Robin
Nicholson, Director Edward Cullinan Architects
Contraparte chileno, representante por confirmar
Charla - Proyectos de edificios para jardines botánicos
jueves, 7 de julio de 2011
Conclusiones del Seminario Urbanismo Sustentable y el nuevo Plan Regulador de Santiago
El jueves 23 Julio 2011 terminó el seminario Urbanismo Sustentable y el Nuevo Plan Regulador de Santiago. Asistieron alumnos del diplomado Diseño Bioambiental, integrantes de las Direcciones de Obras Municipalidades de Los Andes, Lampa y Providencia, arquitectos, ingenieros, profesores y paisajistas. Además de las ponencias de Ana Paz Cárdenas, arquitecta y doctora © del Programa "Periferia, sostenibilidad y vitalidad urbana" y master en Restauración Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Diego Portales Echeverría, arquitecto y doctor en Urbanismo en la Universidad Politécnica de Catalunya de Barcelona, España, en los Workshops realizados durante el seminario se hizo un estudio crítico del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago PRMS 100 y propuestas a éste. La conclusión principal del estudio fue que el PRMS 100 no logra sus propias metas. Entre otras, estas son un Santiago más verde, un Santiago mejor conectado y un Santiago más integrado. Aunque el PRMS 100 plantea la creación de nuevas parques, la expansión del límite urbano propuesta reemplaza suelos agrícolas (hoy zonas verdes) con la construcción de ciudad. El resultado neto para la cuenca, es una reducción de más de 6600 hectáreas de áreas verde y no un aumento. En segundo lugar, la expansión del área urbana aumentaría el parque automotriz privado, ya que no se prevé la llegada del transporte público a corto ni mediano plazo pues esto no sería rentable. Un desplazamiento más allá de los límites actuales, con viajes diarios a y desde el trabajo aumentarían considerablemente las emisiones de CO2, gases y partículas contaminantes a nivel de cuenca. Además se tendría un resultado de un Santiago más fragmentado y menos conectado. La construcción de viviendas sociales en la periferia sigue el modelo del desplazamiento para los habitantes de escasos recursos y no su integración. No se asegura en este plan la vinculación de estas viviendas a los servicios ni a las áreas verdes.
Entre las propuestas de los asistentes está la recuperación de sitios y barrios degradados, como basurales, o subdesarrollados, allí construir con densificación controlada de baja altura y crear subcentros a distancias caminables, la integración de áreas verdes dentro el tejido urbano y finalmente, la necesidad de una POLÏTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE que tenga a nivel de propuestas y decisiones una activa y vinculante participación ciudadana.
Como una continuación de este seminario la Dirección de Obras de Los Andes invitó a los asistentes a hacer un seminario en esa comuna para discutir los problemas de planificación y desarrollo que suscita el “Corredor Bioceánico”, en que esa ciudad está inserta. El Laboratorio de Bioclimática espera organizar este seminario en Los Andes para revisar estos desafíos lo más pronto posible
viernes, 10 de junio de 2011
Seminario Urbanismo Sustentable y el nuevo Plan Regulador de Santiago

Los encuentros abordarán temas como las bases de un buen diseño urbano sustentable y analizará desde los principios hasta las consecuencias del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS).
Asimismo, se expondrán diversos ejemplos de ciudades en el mundo, que han proyectado o han mejorado sus barrios y servicios urbanos aplicando medidas más sustentables. Entre éstas se encuentran la mezcla en el uso del suelo, el impulso a espacios públicos de calidad, el control en las alturas de las edificaciones en relación a la densidad demográfica, el mejoramiento de la conectividad así como de las alternativas de transporte.
Las cuatro jornadas se desarrollarán a partir del martes 7 y culminarán el jueves 16 de junio. La primera estará a cargo de la arquitecta Ana Paz Cárdenas, quien presentará "Introducción a conceptos y estrategias urbanas. Intervenciones sustentables", mientras el jueves 9 de junio, esta especialista junto al docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central, Diego Portales Echeverría, realizarán el taller 1 "Taller 1: Estudio crítico del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago".
Para el martes 14 de junio se ha programado "Urbanismo sustentable, casos de estudio internacionales" con el docente Diego Portales, mientras que para el jueves 16 se realizará el "Taller 2: Estudio propuestas de mejoramiento al Plan Regulador" con ambos expositores.
Para los interesados en asistir, todas las sesiones del seminario se efectuarán de 18:45 a 22:00 horas en la sala 301 del edificio Vicente Kovacevic 1 de la Universidad Central de Chile, ubicada en avenida Santa Isabel 1186, Santiago Centro. Asimismo, pueden consultar inscripción y valores en el e-mail infofaup@ucentral.cl
Expositores
Ana Paz Cárdenas es arquitecta de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones, (UNIACC). También es doctora © del Programa «Periferia, sostenibilidad y vitalidad urbana" y master en Restauración Arquitectónica, ambos programas cursados en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). También es especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en el Tercer Mundo e Instrumentos de Planeamiento Urbano y Alojamiento para América Latina y África de la mis universidad.
Respecto a Diego Portales Echeverría, es arquitecto egresado de la Universidad Central de Chile y doctor en Urbanismo en la Universidad Politécnica de Catalunya de Barcelona, España. Además, posee una amplia trayectoria profesional tanto en Inglaterra como en Chile, donde es director de la oficina de arquitectos 3fold Partnership dirigida a la gestión y desarrollo de proyectos enfocadosal desarrollo territorial sustentable.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Evaluación Post-Ocupación de Escuelas Públicas

El paper presenta los resultados de un proyecto de investigación del Laboratorio de Bioclimática encargada por MINEDUC y UNESCO, dirigida las a aulas de clases de diferentes lugares de Chile para establecer cómo estas inciden en el aprendizaje de los alumnos.